Preguntas frecuentes sobre VeriFactu

Con la entrada en vigor de VeriFactu, las empresas deben asegurarse de cumplir con la normativa vigente de la AEAT. Te aclaramos todo lo que necesitas saber para adaptarte fácilmente y evitar problemas con la Administración. Si necesitas ayuda, consulta a nuestra IA CAIGPT.



Ilustración sobre las preguntas frecuentes de Auto SIF y cómo facilita la facturación VeriFactu para autónomos y empresas

¿Tienes dudas sobre VeriFactu? Aquí encontrarás respuestas a las preguntas más frecuentes sobre su funcionamiento, requisitos y beneficios. Descubre cómo este sistema garantiza la trazabilidad, seguridad y transparencia en la facturación.

Se trata de sistemas informáticos de facturación que envían de manera electrónica todos los registros de facturación a Hacienda. Los requisitos que deben cumplir estos sistemas son los que recoge el reglamento de la Ley Antifraude 2024 para ser un software certificado por AEAT.

El principal objetivo del VeriFactu es el envío de la información a la Agencia tributaria, y que los sistemas informáticos sean seguros, mientras que el Ministerio de Economía busca con la factura electrónica la consecución de la interoperabilidad entre todos los sistemas de factura electrónica que puede haber y el control de la morosidad incluyendo la información del pago. No obstante, la Agencia Estatal está en contacto con el Ministerio de Economía y Competitividad que está impulsando la factura electrónica con la Ley Crea y Crece, para la colaboración con el objetivo de buscar la mejor coherencia entre el sistema que se está definiendo para la facturación electrónica entre empresarios y el sistema Verifactu.

Estarán obligados a tener un software VeriFactu las siguientes categorías de contribuyentes: Empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades. Contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que desarrollan actividades económicas. No residentes que obtienen ingresos a través de un establecimiento permanente y están sujetos al Impuesto sobre la Renta de no Residentes. Entidades en régimen de atribución de rentas que desarrollen actividades económicas, sin perjuicio de la atribución de rendimientos que corresponda efectuar a sus miembros. Productores y comercializadores de los sistemas informáticos.

VeriFactu ofrece varios beneficios como la automatización del envío de facturas a la AEAT, mejora en la precisión de los registros contables, reducción de errores humanos y aseguramiento del cumplimiento normativo con la Ley Antifraude. Además, facilita la transparencia y el control fiscal.

Para implementar VeriFactu, es necesario contar con un software de facturación certificado por la AEAT. Las empresas deben asegurarse de que sus sistemas cumplen con los requisitos técnicos establecidos por la Ley Antifraude, y realizar los ajustes necesarios para integrarse adecuadamente con Verifactu.

Los costos de implementación de VeriFactu pueden variar según el tamaño de la empresa y el software seleccionado. Los gastos incluyen la adquisición o actualización del software, posibles integraciones con sistemas existentes y el coste de formación del personal. Es importante consultar con proveedores de software para obtener un presupuesto detallado.

No cumplir con la implementación de VeriFactu puede acarrear sanciones por parte de la AEAT, incluyendo multas económicas y la imposibilidad de deducir gastos no justificados adecuadamente. Es crucial cumplir con la normativa para evitar problemas legales y financieros.

VeriFactu incorpora medidas de seguridad avanzadas, como el cifrado de datos y la autenticación de usuarios, para proteger la información sensible durante el proceso de facturación. Estos sistemas están diseñados para cumplir con los estándares de seguridad impuestos por la AEAT y la normativa vigente en protección de datos.

Algunos desafíos comunes incluyen la adaptación del software a las necesidades específicas de la empresa, el coste inicial de implementación, y la formación del personal en el uso correcto del sistema. También puede haber complicaciones en la integración con otros sistemas ya existentes dentro de la empresa.